CARACTERIZACIÓN DE LA ESCRITURA ACADÉMICA EN UNA COMUNIDAD DE HISTORIA A PARTIR DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE SUS DOCENTES Y ESTUDIANTES DE HISTORIA
JUANA MARINKOVICH RAVENA 1, MARIA GABRIELA OLIVARES ESPINOZA 1, CINTHIA RODRÍGUEZ 1 1. PUCV - Pontificia Universidad Católica de Valpararaíso jmarinko@ucv.cl |
La escritura académica y con ello la alfabetización en esta habilidad se ha convertido en un desafío para las instituciones de educación superior. En efecto, el conocimiento disciplinar se trasmite principalmente a través de esta herramienta de carácter cognitivo y sociocultural, aunque cada comunidad discursiva la utiliza según sus necesidades y entorno. En esta línea, el presente estudio tiene como propósito establecer los rasgos peculiares de la escritura en una comunidad de Historia a través de las representaciones sociales de docentes y estudiantes de Licenciatura en Historia de una Universidad del H. Consejo de Rectores de Chile. La investigación es de naturaleza cualitativa apoyada en la técnica de análisis de contenido. Por su parte, el corpus está constituido por las transcripciones de las entrevistas realizadas a los docentes y a los focus groups de estudiantes. Resultados preliminares recabados a partir de las entrevistas en profundidad a los profesores de dicha comunidad discursiva en el contexto del proyecto Fondecyt 1120549 permiten adelantar que la escritura es el medio esencial para la construcción del conocimiento histórico. Sin embargo, los rasgos prototípicos de la escritura en Historia pueden diferir según los participantes y su grado de inserción en la comunidad disciplinar. Esto, por una parte, por la experticia de los docentes y, por otra, por los distintos niveles de alfabetización académica de los estudiantes y la incidencia de este factor en la escritura.
|