P13. Estudo da Língua Escrita (Comunicações dentro de Projetos)

SOBRE LAS FIGURAS RETÓRICAS O TROPOS EN LA COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA
BERRUECOS MA. DE LOURDES 1
1. UAM-X - Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
lourdesberruecos@gmail.com



Este estudio exploratorio pretende delimitar ciertas figuras retóricas o tropos presentes en el discurso escrito de divulgación científica, observar su recurrencia y posibles efectos que ponen en evidencia la presencia del discurso en la divulgación científica. La divulgación científica incluye fragmentos o porciones de ese género discursivo (lenguaje de la ciencia, compuesto por nomenclatura y terminología) y forzozamente recurre a la paráfrasis con el fin de poner al alcance de su público meta ciertos conceptos, procedimientos, avances y descubrimientos de la ciencia. La divulgación de la ciencia pasa, esencialmente, por los medios masivos y, por ende, expone el punto de vista del sujeto enunciador. Una de sus manifestaciones se observa en las figuras retóricas o tropos que, no sólo están presentes en los escritos poéticos o literarios, sino que constituyen una parte importante del discurso común (Lakoff y Johnson, 1995). Este trabajo se basa, esencialmente, en Beristáin (1988), Charaudeau (1992) Lakof y Johnson (1995 [1980]), Molinié (1992) y, particularmente en la clasificación de las figuras retóricas o tropos propuesta por el Grupo μ (1982). El acervo base de estudio incluye los 180 números de la revista ¿comoves? de la UNAM, diversas revistas de divulgación y otros escritos divulgativos. Este trabajo se basa en la hipótesis de que no todas las figuras retóricas o tropos constituyen recursos aptos para divulgar la ciencia y propone una reflexión sobre la pertinencia del empleo las mismas con base en el análisis de ejemplos de figuras de dicción, de construcción, de sentido y aquellas que afectan el contenido lógico del enunciado, en función de la co-construcción del sentido social de la ciencia.


618