POSESIÓN Y PERTENENCIA EN COMUNIDADES QUECHUA-HABLANTES Y SU INFLUJO EN EL “DOBLE POSESIVO” DEL CASTELLANO: EL CASO DE COCHABAMBA JUAN CARLOS GODENZZI 1, MARIO SOTO 2, VICTOR FERNANDEZ 1 1. UDEM - Université de Montréal, 2. UNI-FREIBURG - Universidad de Freiburg (Alemania) juan.carlos.godenzzi@umontreal.ca |
La ponencia se propone revisitar el estudio del llamado “doble posesivo” del español de los Andes, tomando el caso de la región de Cochabamba (Bolivia). Para eso, se apela a una exploración de las categorías conceptuales de propiedad y pertenencia, tal y como han sido construidas en la comunidad andina indígena, y de las distintas soluciones lingüísticas por medio de las cuales se expresan tales categorías en la lengua quechua. Planteamos que tanto esas categorías conceptuales como las soluciones lingüísticas del quechua se convierten en recursos disponibles para los hablantes del castellano de esa región, quienes recurren creativamente a ellos para expresar nuevas necesidades comunicativas. El marco teórico esta dado por el debate actual sobre la lingüística del contacto, pero también por una tradición cuyo punto de vista es el de la actividad creativa del lenguaje. De ese modo, se espera superar interpretaciones castellano-centristas que ven en este tipo de fenómenos un simple “posesivo doblado” o redundante. Se abre más bien una interpretación acorde con la visión del mundo andino, en la que tanto la persona posesora como la entidad poseída marcan sus referencias y vínculos. No estaríamos, pues, frente a la redundancia de un solo punto de vista, el de la persona posesora, sino ante la expresión simultánea de dos puntos de vista, el de la persona posesora y el de la entidad poseída, cada uno explicitando un vinculo complementario.
|