La constitución del discurso latinoamericano puede ser examinada desde la búsqueda de su identidad o las coincidencias y recurrencias entre las diferentes manifestaciones culturales y sociales, de los discursos. La otra, y que acogemos aquí, es la polifónica que admite lo latinoamericano como configuración de la producción de las prácticas discursivas desde sus propias condiciones y mundos y en los diferentes ámbitos culturales y sociales. En esta investigación se toman los ámbitos de la literatura, de la pedagogía, y de la filosofía, con autores específicos, Gabriel García Márquez, Paulo Freire y Enrique Dussel. En estos discursos se muestran sus enunciaciones con modalizaciones de las voces referidas, y proponiendo alternativas de construcción del discurso en América Latina, por lo menos, en sus respectivos ámbitos. Al tomar como marco teórico, principalmente, la teoría polifónica del discurso de Bajtín, estamos asumiendo un enfoque metodológico basado más en la hermenéutica crítica que en los tradicionales análisis del discurso.
Los objetivos de esta investigación han sido, por un lado, encontrar modos de entender y explicar lo latinoamericano en los discursos, y de otro lado, presentar en los discursos de los autores seleccionados algunos elementos enunciativos que pueden constituirse como bases de los discursos latinoamericanos. Para el desarrollo de la investigación se ha partido de las obras Cien años de Soledad de García Márquez, de Pedagogía del Oprimido de P. Freire, y de El Encubrimiento del otro. El origen del mito de la modernidad de E. Dussel. Esta investigación ha dado origen a varias tesis de maestría en Filosofía y en literatura, y algunos artículos ya publicados.
|