P5. Estudo sociolinguístico do espanhol da Espanha e da América (Comunicações dentro de Projetos)

EL ORDEN DE PALABRAS EN EL ESPAÑOL CARIBEÑO: ¿EVIDENCIA DE MICROVARIACIÓN DIALECTAL O CAMBIO LINGÜÍSTICO?
ASHLEE LYN DAUPHINAIS 1, LUIS ORTIZ-LÓPEZ 1
1. UPR - Universidad de Puerto Rico
ashlee.dauphinais@gmail.com



El español permite cierta flexibilidad en cuanto al ordenamiento de palabras, sin embargo, en el español caribeño (EC) se ha observado una tendencia hacia un orden más fijo de Sujeto-Verbo (SV), en comparación con los dialectos del español no-caribeños (EnC). Suñer (1994) ha postulado que en el EC, el llamado Argumental Agreement Licensing (AAL) no forma parte de su gramática, mientras que Ordoñez y Olarrea (2007) han atribuido esta diferencia a que el español tiene pronombres de sujeto débiles. Más recientemente, Goodall (2008) y Camacho (2013) argumentan que en el EC, los pronombres han perdido su peso informacional y sus rasgos de foco y de contraste. En este trabajo, investigamos los factores que promueven o impiden el orden SV en el EC frente al EnC, dentro de una perspectiva sociolingüística variacionista. Examinaremos cuatro dialectos caribeños (Puerto Rico, República Dominicana, Barranquilla, Cuba) y uno no-caribeño (México), mediante entrevistas de habla espontánea de 20 personas por dialecto. Las variables analizadas incluyen: tipo de sujeto (pronominal vs. no-pronominales), extensión de sujeto, persona y número, transitividad del verbo, y diferentes variables extralingüísticas. Los resultados revelan que los dialectos caribeños se comportan estadísticamente similar con una preferencia casi categórica del orden SV (89%), y distintos al español mexicano, que muestra una mayor variación (66%). El análisis estadístico prueba que la pronominalidad y la transitividad de los verbos son los factores con mayor peso en el español caribeño. Evidencia que ninguna variable extralingüística, más allá del dialecto, influye sobre el orden. Estos hallazgos demuestran que en el español caribeño, los pronombres de sujeto y el ordenamiento de palabras han perdido funciones discursivas (peso informacional, foco/contraste) y semánticas (hipótesis inacusativa), y evidencia que el español caribeño está en un proceso de cambio tipológico general que reta muchas de las propuestas sintácticas para el español.


274