S2. Análise de textos literários (Comunicações)

RAYUELA Y LA POÉTICA DE LOS PUENTES
JORGE ÁVILA STORER 1
1. UAA - Universidad Autónoma de Aguascalientes
javila@correo.uaa.mx



Objetivos: Demostrar que los puentes, diferentes de los pasajes, son fundamentales en la construcción de la poética de Rayuela de Julio Cortázar. Metodología: Revisiòn de lo que se ha dicho sobre el citado tópico (Yurkievich y otros) y elaboración de propuesta propia. Marco teórico: Teoría narrativa referida a los espacios (Genette y Pimentel). Los puentes y los pasajes son dos aspectos fundamentales de la literatura del argentino. Se sustenta con frecuencia que uno y otro funcionan como medios de paso y que están emparentados con la literatura fantástica. La afirmación es correcta referida a los cuentos. Sin embargo, en Rayuela, mientras los pasajes conservan los rasgos mencionados, los puentes suelen perderlos y, con frecuencia, dejan de ser el medio que une dos espacios, no sirven para pasar de un lado a otro. Esto último es el centro de la poética de ambos textos. Los puentes en Rayuela suelen ser replanteamientos de las ideas de René Guénon quien afirma que un puente implica un vínculo entre dos orillas (el cielo y la tierra), que originalmente “estaban unidas y fueron separadas”. El investigador añade que un puente une una y otra orilla al tiempo que las mantiene separadas. No todos pueden pasar los puentes. Estas nociones están conectadas con la aspiración al paraíso terrenal y, evidentemente, con el juego de la rayuela, que sólo algunos, los que tienen vocación, aprenden a jugar. Buena parte de los personajes de la novela puede ser definida a partir de su capacidad para atravesar o no atravesar un puente. Horacio Oliveira, que siempre está de un lado aspirando a entrar al otro, es el mejor habitante de los mismos. Un puente en Rayuela, siempre tendido entre dos territorios, puede implicar estar entre uno y otro extremo y a la vez no pertenecer a ninguno.


586