S6. Filologia e Linguística Histórica  (Comunicações)

RECOPILACIÓN, ORGANIZACIÓN Y EDICIÓN DOCUMENTAL COLONIAL DESDE UN ENFOQUE DIASTRÁTICO Y DIAFÁSICO: EL CASO DEL COREECOM
BEATRIZ ARIAS ALVAREZ 1, MARIBEL ROSA DELGADO GARCÍA 1, MAURO ALBERTO MENDOZA POSADAS 1, IDANELY MORA PERALTA 1
1. UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
beatriz.arias.alvarez@gmail.com



Generalmente para la construcción de un corpus sólo se han empleado, para su recopilación y organización, parámetros temporales y geográficos. Si se considera que un corpus tiene que ser el “modelo” de una realidad lingüística es necesario que se recojan muestras no sólo de las diferencias diacrónicas y dialectales, sino también de la variación social y textual de la comunidad en cuestión. La organización de los documentos recopilados se sustenta en criterios sociolingüísticos como la procedencia étnico-social (Rivarola: 2006) y el género del escribiente (Labov: 1972, Trudgill: 1974 y Lakoff: 1975), así como la variedad textual, considerada como tradición discursiva, (Kabatek: 2005, Oesterreicher: 2007, Jakob: 2001, Garatea: 2010) y el tipo de registro (Halliday: 1964). Además los documentos se editan de dos maneras: una transcripción paleográfica que permite conocer los usos gráficos, y una edición crítica que interpreta la fonología del autor del texto y de la comunidad lingüística a la que pertenece (Sánchez-Prieto: 1991 y 98). Ambas van acompañadas del facsímil. Los objetivos de este trabajo son, por un lado, advertir las ventajas que el Corpus Electrónico sobre el Español Colonial Mexicano (COREECOM) ofrece al incorporar las diferencias diastráticas y diafásicas. Por el otro, señalar los beneficios que brinda este tipo de edición, que permite realizar diferentes estudios lingüísticos (desde gráficos hasta semánticos). La incorporación de estos parámetros, organizados a partir de lineamientos históricos, culturales, sociales y lingüísticos, y la edición de los documentos, con base en dos tipos de transcripciones y del facsímil, permiten, según nuestra perspectiva, conocer y en su caso caracterizar de manera más confiable el español colonial mexicano.


588