La causatividad en el quechua se presenta como un proceso particular del que diferentes autores consideran que generalmente se trata de un mecanismo morfosintáctico donde mediante el morfema -chi se transitiviza y se incrementa la valencia argumentativa de una construcción verbal, al tiempo que se determina el agente en ella. No obstante, los datos sugieren que la causatividad en el quechua de la región de Cochabamba no consiste solamente un único fenómeno referido a una determinada función morfosintáctica, sino que su empleo implica diferentes construcciones, cada una de las cuales denota un determinado grado de integración sintáctica, diferentes valores valor discursivos en combinación con los demás componentes, y sobre todo la principal motivación para su empleo sugiere mecanismos conversacionales de posicionamiento donde la manifestación de la noción de responsabilidad es negociada pragmáticamente en una situación comunicativa. El contacto con el español provoca la innovación de construcciones causativas perifrásticas similares estructura en estructura, aunque con componentes léxicos atípicos para el quechua. Este estudio de la causatividad quechua explora los diferentes mecanismos empleados por los quechua-hablantes, las posibles motivaciones pragmáticas que motivan su empleo y los efectos del contacto con el español.
|