P11. Línguas em contato (espanhol/português e línguas ameríndias) (Comunicações dentro de Projetos)

LA PROSODIA DEL ESPAÑOL DE LOS ANDES
ULI REICH 1, TIMO BUCHHOLZ 1
1. FUB - Freie Universität Berlin
uli.reich@fu-berlin.de



Nuestra ponencia va dirigida a la investigación de efectos prosódicos de bilinguismo, en el caso entre el Español y el Quechua de Conchucos, Perú. Esta variedad ha recibido la atención de la comunidad lingüística por su sistema métrico que aparentemente muestra acentos principales en la primera sílaba de la palabra y colisiones de acentos en el nivel de la palabra (Hintz 2006). En base de material empírico explicaremos las consecuencias de esta constelación de la lengua primaria en enunciados del Español hablado como lengua secundaria en la misma localidad. Focalizaremos también las formas de la entonación asociadas a la estructura métrica. El marco teórico se apoya con algunas modificaciones en la fonología métrica (Hayes 1995), la teoría autosegmental de la entonación (Ladd 1996) y la tipología de ritmo (Auer 2001, Dufter 2003). El objetivo principal de la ponencia es el avance de argumentos para una teoría de contacto que toma en cuenta tanto estructuras prosódicas particulares como principios universales para explicar los fenómenos empíricos. La metodología está diseñada especialmente para alcanzar estos objetivos. En el mes de marzo de 2014 realizaremos grabaciones en Conchucos, en el departamiento de Ancash, Perú. Realizaremos experiencias de producción y de percepción con diez informantes adultos y diez niños entre ocho y doce años. Elicitaremos enunciados en tareas controladas por la selección de las palabras para que podamos estudiar diferentes constelaciones métricas y por la estructura informacional para obtener material empírico que permita el estudio de diferentes tipo de foco. Los resultados todavía dependen del trabajo de campo que realizaremos en marzo de 2014, pero el análisis de algunos datos relevantes sacados de diferentes fuentes ya revela efectos bastante interesantes, como picos tonales iniciales, la falta de picos finales y reducciones de vocales en sílabas a las que la fonología de otras variedades del español atribuye prominencia.


391