P16. Questões linguísticas em relação com a diáspora latino-americana (Comunicações dentro de Projetos)

INSERCIÓN Y EXCLUSIÓN DEL ALUMNADO HISPANOHABLANTE EN LA ESCUELA ITALIANA: ¿OTRO MODELO EDUCATIVO ES POSIBLE?
MILIN BONOMI 1, LAURA SANFELICI 2
1. UNIMI - Universidad Milán, 2. UNIGE - Universidad Génova
milin.bonomi@gmail.com



En las últimas décadas del siglo XX Italia ha pasado de ser un país de emigrantes a ser un país receptor, asemejándose al resto de países europeos con el consiguiente choque cultural y social. Una cambio llegado de forma inesperada y una transformación para la que las instituciones públicas y la sociedad en su conjunto no estaban preparadas. Los inmigrantes de origen hispano representan uno de los grupos más numerosos en muchas ciudades del Norte de Italia. Se trata de una inmigración que empezó con un carácter temporal y marcadamente femenino y que, a lo largo de los últimos años, se ha estabilizado, incluyendo una población más joven gracias a las reagrupaciones familiares y a las segundas generaciones. Estos cambios han determinado un aumento significativo del alumnado hispanohablante en las instituciones escolares italianas. El aprendizaje del italiano y el olvido de la L1 parecía ser, al principio, la única solución ante el fracaso escolar de los estudiantes de origen hispanoamericano. Una postura que, lamentablemente, todavía algunos defienden y que resulta más que superada con respecto a las características de transculturalismo y multilingüismo típicas de las nuevas sociedads globales. El desarrollo y el mantenimiento simultáneo de todas las lenguas habladas por los alumnos como base para un correcto desarrollo sociocognitivo son un hecho ya ampliamente demostrado en contextos de más larga tradición migratoria (Cummins 1979, García 2010, Potowski 2007). Partiendo de estas premisas, el trabajo presentará los resultados de una investigación de tipo comparativo entre EEUU e Italia en cuanto a actitudes hacia el bilingüismo y mantenimiento del español y observaciones sobre el comportamiento lingüístico en los dos contextos. Asimismo se presenterán algunos proyectos volcados al mantenimiento del español que se han llevado a cabo en Génova y los resultados obtenidos.


363