Nuestra comunicación presenta los resultados de una investigación sobre las partículas de 2ª persona de singular del español, usadas como marcas de impersonalidad lingüística (e.g. “Si quieres que las cosas salgan bien, hazlas tú mismo” o “Me siento como cuando te corren del trabajo”).
La literatura que hay sobre el tema se divide en dos grandes vertientes: una afirma que este tipo de impersonalidad surge por la aparición de “marcadores de genericidad” (ver Hernanz 1990) y la que postula que se trata de usos coloquiales (ver Gómez T. 1992). Nuestro objetivo fue poner a prueba ambas explicaciones, y dar línea a una tercera propuesta que, más allá de describir el funcionamiento sintáctico del fenómeno, lograra resolver cómo se activa este tipo de impersonalidad (atípica, si se comparan sus características con otras formas de impersonalidad) y por qué una misma frase (e.g. “Cuando sales de noche, te pones en peligro”) puede aceptar tanto una lectura personal como una impersonal.
Nuestro procedimiento metodológico incluyó la recuperación de literatura existente sobre el tema, la aplicación de pruebas a oraciones con partículas de 2ª persona de singular y la recuperación y adaptación de teorías de corte semántico y pragmático (e.g. la Teoría de los Espacios Mentales de Fauconnier, y la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson).
Nuestros resultados sugieren que la imposibilidad de explicaciones satisfactorias del mecanismo que activa la lectura impersonal, se da porque ninguna de las propuestas que componen la literatura especializada en el tema hace una diferencia entre ‘oración’ y ‘enunciado’. Esta aparente minucia es la que no ha permitido ver que sintáctica y semánticamente hablando, en las frases con marcas de 2ª persona de singular no hay impersonalidad alguna, y que es necesario subir un nivel, para observar que este tipo de impersonalidad es de orden discursivo, o pragmático.
|