MARCADORES DISCURSIVOS EN EL HABLA CULTA
DE LA PAZ, BOLIVIA.
José G. Mendoza
Universidad Mayor de San Andrés
Para los propósitos de este estudio vamos a considerar al texto como la unidad mínima de interacción comunicativa. El texto en este sentido constituye una unidad completa, homogénea y lingüísticamente estructurada y se organiza de acuerdo con la complejidad de cada situación comunicativa. Su condición de texto la adquiere al presentarse como un elemento de intercambio lingüístico, y es en el intercambio donde figura como unidad.
En el presente trabajo se tomará como marco teórico de referencia la descripción sistemática de los marcadores del discurso en base al análisis propuesto por María Antonia Martín Zorraquino y José Portolés Lázaro (1999). Se trata de comprender un amplio grupo de unidades lingüísticas que comparte propiedades gramaticales homogéneas, cuyas características semánticas son las de los marcadores discursivos que fundamentalmente al carecer de significado referencial o denotador son elementos partícipes de un significado de procesamiento.
Se analizan los marcadores en dos corpora, cada uno conteniendo seis discursos orales de profesionales universitarios de La Paz con el objeto de aportar al conocimiento de la variedad diatópica respecto de la península. Los textos comparados presentan una distancia temporal de 33 años. Se busca analizar la evolución que sugieren los datos en la modalidad discursiva, la frecuencia de uso y el tipo de unidades utilizadas en discursos orales. Hasta el momento se han encontrado diferencias diatópicas entre el estudio mencionado y el uso de los hablantes de La Paz en los diferentes grupos de marcadores. Asimismo se han encontrado interesantes casos de yuxtaposición de marcadores en diversas combinaciones. También hay evidencias para sugerir que el uso de marcadores exhibe importantes diferencias en algunos grupos de marcadores.
|