P15. Estudos do diálogo (Comunicações dentro de Projetos)

EL ANÁLISIS DEL DIÁLOGO POLÍTICO ¿HASTA DÓNDE LLEGA LA CO-CONSTRUCCIÓN DE LO ENUNCIADO
ADRIANA CALDERÓN DE BOLÍVAR 1
1. UCV - Universidad Central de Venezuela
abolivar_2000@yahoo.com



El discurso político es discurso público y, por consiguiente, en el diálogo político tienen un papel fundamental los políticos, los medios de comunicación y la ciudadanía. La descripción del diálogo, por lo tanto, se torna más compleja porque generalmente se trata de analizar la relación entre los interlocutores a través de la prensa. De esta forma, “lo enunciado” puede encontrarse en cualquier género en la interacción política (declaraciones, discurso de investidura, discurso electoral, propaganda, etc.) o en géneros mediáticos que representan la práctica política nacional o internacional (titulares, noticias, editoriales, entrevistas, reportajes, artículos de opinión, etc.). En este proceso, los medios toman decisiones sobre quiénes participan en el diálogo, qué palabras destacar, por cuánto tiempo cubrir el diálogo, y otros asuntos. Por esa razón, en esta intervención discutiré el problema del alcance de la co-construcción de lo enunciado en los planos micro (situaciones políticas concretas) y macro textual (en cadenas de géneros distintos a través de la prensa). El marco analítico que propongo tiene a la evaluación como categoría central y da atención al macro diálogo político- mediático y al micro diálogo entre los líderes y sus seguidores (Bolívar, 2007, 2008, 2011, 2013). El problema que se plantea para el debate es ¿cuáles son los factores que inciden en la co-construcción de los enunciados tanto en el micro como en el macro-diálogo político?


256