P11. Línguas em contato (espanhol/português e línguas ameríndias) (Comunicações dentro de Projetos)

CONTACTO LINGÜÍSTICO Y TRANSCATEGORIZACIÓN: EL USO ADVERBIAL DE HABÍA SIDO EN CASTELLANO PARAGUAYO
ÉLODIE BLESTEL 1
1. UNIVERSITÉ SORBONNE NOUVELLE - PARIS 3 - Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3
elodie.blestel@univ-paris3.fr



Esta comunicación tiene como objetivo estudiar el uso de había sido que la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española describen como “evidencial” y “adverbial” en el español paraguayo (RAE, 2009). En algunos trabajos que se dedican específicamente a la variante paraguaya del castellano, se afirma que se trata de un calco del morfema guaraní -ra’e (Usher de Herreros 1976, Liuzzi 1987, Liuzzi y Kirtchuk 1989, Palacios Alcaine 1999 y 2008). Ahora bien, si la variación de estos empleos respecto a la norma estándar del español está patente tanto a nivel semántico como a nivel morfosintáctico, es necesario matizar el alcance de la influencia del morfema guaraní: - A nivel semántico, la acepción evidencial e incluso admirativa (DeLancey 1997 y 2001) del pluscuamperfecto se puede explicar por el significado primario del pluscuamperfecto de indicativo en español cuyas características modales y aspectuales permiten la aparición de dichos giros. Es lo que explica que encontremos usos afines en zonas en contacto con otras lenguas indígenas (español andino) o incluso en zonas donde el alcance de la interferencia de lenguas adstráticas no es tan fácil de determinar (Chile, Argentina). - A nivel morfosintáctico, la adverbialización de la perífrasis en pluscuamperfecto de indicativo es el único caso registrado hasta ahora en las diferentes variantes del español. Trataremos entonces de entender en qué medida la adverbialización sigue las pautas de la sintaxis guaraní, cómo este fenómeno tiene que ser relacionado con otros procesos de gramaticalización y por qué, a raíz de todo lo expuesto, podemos llegar a la conclusión de que estamos ante un proceso de convergencia lingüística siendo el contacto con el guaraní lo que lleva a los hablantes a ampliar y desarrollar usos posibilitados por la lengua española. Para nuestro estudio, contamos con un corpus de ejemplos extraídos de la prensa paraguaya.


202