S1. Análise de estruturas linguísticas - Fonética e Fonologia (Comunicações)

LOS GENTILICIOS EN JUJUY. VARIACIONES Y FRECUENCIAS DE USO
ANA MARÍA POSTIGO DE DE BEDIA 1
1. UNJU - UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
pbedia@imagine.com.ar



Partimos de un supuesto común a la Sociología y la Psicología acerca de que el lugar de origen de una persona constituye su identidad de lugar, subestructura de la identidad personal expresada lingüísticamente en un gentilicio, adjetivo con el que nos referimos a los demás y a nosotros mismos por el lugar de procedencia. Atendiendo a la metodología propuesta por la dialectología tópica, realizamos entrevistas a pobladores de centros urbanos y semiurbanos de la provincia de Jujuy ( República Argentina), con la finalidad de conocer el grado de uso de gentilicios u otras expresiones que funcionen como marcas léxicas de identidad de lugar. Si bien no se realizó el rastrillaje de la población provincial en totalidad, se visitaron 386 localidades representativas de los distintos departamentos políticos provinciales. Los datos obtenidos se volcaron en un registro ad hoc que demostró, junto a una gran mayoría de usos del gentilicio u otras formas identificatorias de personas por el lugar de origen, la existencia de pobladores que declaran ignorar o no interesarse por estas expresiones. El análisis morfológico permitió distinguir cuatro tipos léxicos identificadores del lugar de origen: gentilicio, seudogentilicio, paragentilicio y perífrasis nominal. En frecuencia de uso, las formas perifrásticas compiten con el gentilicio, funcionando a veces como única designación de procedencia. Muy por debajo, se encuentran los seudogentilicios, siendo los paragentilicios casi inusuales. Según la composición morfológica del gentilicio, los hablantes prefieren utilizar los postopónimos, activando la toponimia y la derivación léxica, aunque con reducido número de sufijos. A manera de conclusiones provisorias, consignamos algunas tendencias: 1) Remisión del gentilicio y sustitución por formas perifrásticas; 2) Reducción de sufijos en la formación de gentilicios; 3) Ausencia de ingenio y humor en la creación de sobrenombres o motes en función de seudogentilicios o paragentilicios.


416