Esta ponencia se inscribe en el proyecto de investigación “Sistematización del léxico del español colonial de Jujuy”, que se desarrolla en ámbitos de la Universidad Nacional de Jujuy (RA) sobre un corpus de documentos escritos en Jujuy entre 1593 y 1890. Al diseñar los resultados por obtener, se evaluaron con criterio teórico-lingüístico dos productos de lexicografía histórica: el diccionario del español como sistema lingüístico colectivo de la Colonia en Jujuy, y el glosario o codificación del léxico colonial acotado a una única temática. Se optó por este último como trabajo de menor extensión, adecuado a los reducidos recursos humanos y dedicación horaria del equipo de investigadores y con potencial para producir en serie los vocabularios parciales correspondientes a distintas materias significativas en la vida colonial. Por ende, se trata de glosarios de carácter diacrónico, diatópico y, a la vez, diatécnico. El marco teórico adoptado comprende los principios de la Lexicológica de G. Haensch et al., la Lexemática y la Semántica Estructural de E. Coseriu. El material léxico fue seleccionado por aplicación de la metodología semasiológica, según dominios representativos de la realidad extralingüística de la época, y organizado estructuralmente con ordenación alfabética de lemas. A la fecha, se produjeron dos glosarios coloniales referidos a religión y vivienda del hombre colonial, habiéndose publicado el primero. Los glosarios históricos persiguen un doble objetivo: 1º) Lexicográfico, como aporte a la codificación del léxico histórico americano del CORDIAM (Corpus Diacrónico de América) radicado en la Academia Mejicana de la Lengua, y al proyecto Diccionario Histórico de la Academia Argentina de Letras; 2º) Didáctico, por su transferencia a la actividad áulica de Enseñanza Media, consistente en la lectura de glosarios históricos, reconocimiento de pertenencia de unidades léxicas al respectivo dominio semántico y reelaboración total o parcial del glosario con ordenación lexical analógica y alfabética.
|