El trabajo estudia el proceso narrativo desarrollado por el escritor mexicano Carlos Fuentes en su novela Terra Nostra (1975), a fin de identificar los mecanismos de construcción del discurso político y de las imágenes históricas. Analiza los motivos que llevan el autor a recortar períodos históricos que aparentemente no se conectan temporal o espacialmente, pero que se entrelazan en perspectivas políticas semejantes. La novela destaca los discursos políticos inmanentes al contexto histórico de autores y obras de la Literatura Española de los siglos XVI y XVII así como elabora una reflexión a respecto de las formas de gobierno que marcaron el reinado de Felipe II. El momento de la llegada del hombre europeo a las tierras americanas surge en la novela como referencia a una forma de política española expansionista marcada por la intolerancia. Tantas imágenes se presentan bajo una construcción estética marcada por la ruptura de la linealidad, luego, la manera de presentar los diferentes discursos se manifiesta por una negación de lo establecido, por la afirmación de un desorden discursivo que parece negar todo el poder político inmanente al contexto histórico extra-literario. Percibiendo el discurso político que se imprime en las imágenes históricas y en los personajes literarios, como Don Quijote, Celestina, Don Juan, la novela compone un mosaico discursivo, premisa estética para renovadas lecturas, no solo de temas políticos o literarios, sino también de las estructuras que oficialmente legitiman las grandes narrativas históricas.
|