S3. Análise do Discurso (Comunicações)

LA ESTRUCTURA INFORMATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DE PROSODIA SEMÁNTICA Y PROSODIA VALORATIVA EN MANUALES ESCOLARES DE HISTORIA.
CLAUDIO PINUER RODRíGUEZ 1
1. UDEC - Universidad de Concepción
cpinuer@udec.cl



En el marco del proyecto Fondecyt Regular 1130474 y como parte del análisis de la representación discursiva de la historia reciente en manuales escolares de historia empleados en la educación básica y media de Chile, hemos examinado la posibilidad de que en el nivel informativo de la cláusula se configuren patrones de prosodia semántica (Morley y Partington 2009) y valorativa (Martin y White 2005) en torno a la alusividad (Lambrecht 1994) actoral y procesual vinculada a la historización del periodo comprendido entre 1970 y 1990, marcado por el golpe de estado de 1973 y la posterior dictadura militar del general Augusto Pinochet, en la cual se cometieron graves violaciones a los DDHH. Esta cruenta etapa de la historia nacional es plasmada en los manuales escolares a través de la selección y caracterización de actores, eventos y procesos en torno a los cuales se construye una narrativa oficial que se presenta a las nuevas generaciones como una recontextualización carente de sesgos ideológicos. Sin embargo, esta pretendida neutralidad resulta interpelada cuando se denuncia el uso de la pedagogía de la historia para instaurar una visión hegemónica que enfatiza a víctimas y eventos, relega a un segundo plano a victimarios y procesos (Gallardo y Salazar 2011-2012) y perpetúa significados (Achugar 2011). Nuestro estudio confirma inicialmente dicha estrategia discursiva en la medida que diversos recursos informativos (linearización, tematización, pasivización) aparecen vinculados a la articulación de patrones de significación lexicogramatical (prosodia semántica) e intersubjetiva (prosodia valorativa) por medio de los cuales se configura un discurso de metaactiud (Hyland 2005) en el proceso de resignificación de la historia reciente de Chile.


375