Se presentan los resultados del estudio del campo léxico del Cuerpo humano, basado en las respuestas de las primeras 330 entradas del Léxico culto de la ciudad de México. Durante ya algunos años, hemos estudiado este léxico y no habíamos podido resolver, de manera satisfactoria, algunos problemas que se presentan al estudiar, analizar e interpretar los resultados obtenidos. Nos referimos a casos como el género en los adjetivos motivados por el sustantivos con que el encuestador los preguntó (individuo gordo – persona gorda), el plural en algunos sustantivos (cadera-caderas), algunos compuestos (columna – columna vertebral), casos de variación ortográfica (cóccix – coxis), ausencias (axila), o presencia de tecnicismos de manera muy irregular (pecas – efélides), entre otros. Por lo anterior, decidimos hacer la propuesta del léxico del cuerpo humano, principalmente basándonos en las respuestas del habla culta pero completando la información de la siguiente manera: se agregó la voz general del español, el tecnicismo, y lo más sobresaliente del léxico americano, estas respuestas se obtuvieron de los léxicos publicados en nueve ciudades de América: Lima, Bogotá, San Juan (Puerto Rico), La Habana, Caracas, La Paz (Bolivia) Buenos Aires, Córdoba (Argentina) y Santiago de Chile. Se agrega la imagen, o cuando es necesario, la definición. La sistematización de los datos pretende establecer una metodología para el estudio y la presentación de otros campos léxico como La alimentación, El vestuario, etc.
Cabe destacar que este trabajo, que nos proponemos presentar forma parte de nuestro proyecto “El léxico de las principales ciudades de habla hispana”, que se deriva del gran proyecto que hoy lleva el nombre de su creador Proyecto de la norma culta hispánica “Juan M. Lope Blanch”. Cobijado por la ALFAL, desde su inicio, consideramos que constituye un homenaje ahora que nuestra Asociación llega a su medio siglo de existencia.
|