S6. Filologia e Linguística Histórica  (Comunicações)

¿QUÉ PASÓ CON LA VITALIDAD DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN EL NUEVO MUNDO?
HUGO A. MEJÍAS 1
1. UTPA - The University of Texas-Pan Americawn
mejiash@utpa.edu



Basados en el análisis inicial de factores que están involucrados en la vitalidad de una lengua (Giles et al 1977) debiéramos esperar que lenguas como el náhuatl en México y el quechua en Latinoamérica, se hubieran impuesto al español ya que ambas tenían un estatus bien establecido, eran lenguas de amplia difusión que se usaron como lenguas francas y gozaban con bastante apoyo institucional en la administración española del Nuevo Mundo. Pero este no fue el caso. En lo que respecta a la influencia de las lenguas indígenas de América en el español Lapesa (1972) cree que ha sido exagerada y que lo lexicógrafos modernos se han puesto más cuidadosos en considerar cuál fue la influencia real que ejercieron. Actualmente existen más de 420 lenguas en por lo menos 522 grupos indígenas en 21 países que van de México hasta Argentina. Cuando los españoles llegaron al Nuevo Mundo la realidad lingüística era muy diferente a la de ahora, Según Sherzer (1991) había por lo menos unas 1.750 lenguas en estas tierras antes de la llegada de los españoles. Más del 75% de las lenguas aborígenes desaparecieron. Considerando las civilizaciones con las cuales se encontró un grupo pequeño de mercenarios venidos de un pequeño reino europeo, sin ningún apoyo militar, financiero en el este Nuevo Mundo, resulta algo increíble el control que ejercieron y la pérdida de la vitalidad de muchas lenguas y la desaparición de un sinnúmero de ellas. Nos parece que este tema debe de ser revisado de nuevo. Los estudios de Giles et al 2006), Malvido (2006), Castañeda (1993), Guerra (1999), Colombres (1991) entre otros nos pueden ayudar a entender un poco mejor esta realidad que a menudo ha estado llena de mitos y leyendas debido a la falta de investigaciones serias.Este es precisamente el propósito de esta


678