Con el fin de documentar el léxico de la vida cotidiana del siglo XVII se está elaborando un corpus a partir de documentos notariales tanto de España como de América. No solo se puede consultar el material transcrito a través de la Fundación Rafael Lapesa para el Nuevo Diccionario histórico del español (NDHE), sino que también se hallan a disposición de los interesados en los estudios realizados por los investigadores de este proyecto a partir de inventarios, tasaciones, cartas de arras o de cualquier tipo de relación de bienes de la época.
Analizamos en esta ocasión documentos inéditos del Archivo Municipal de Monterrey (México), documentación que, en su mayor parte, recoge información sobre registros de minas, pero que, en ocasiones, también registra otros tipos de documentos como los que acompañan a determinados conflictos y demandas. Entre estos hemos encontrado la escritura de venta de una estancia del año 1627 (AMM, volumen 2, expediente 24) en la cual se relacionan bienes de distintas clases como novillos, rejas, ollas de cobre, piedra de molino o rodezno con sus tiradores. También estudiaremos el vocabulario que aparece en un embargo de bienes que se halla en la causa abierta contra Vicente Guerra por haber vendido en Guanajuato a los indios Moquiaguiana en agosto de 1633: fierro caballar, mantas de gerga, enxalma… (AMM, volumen 3, expediente 36).
Tras la pertinente consulta de fuentes lexicográficas y de estudios sobre el léxico, comentaremos aquellas voces de mayor interés para la historia de las palabras y señalaremos los aspectos relevantes en torno a su significado, variantes e información documental. Para ello, prestaremos especial atención a los documentos extraídos de los Archivos de España y a los estudios publicados con el objetivo de conocer mejor la vida y la difusión de los vocablos de la vida cotidiana del siglo XVII.
|