S14. Psicolinguística, Processamento linguístico e Aquisição da Linguagem  (Comunicações)

EL DOMINIO DE LAS EXPRESIONES REFERENCIALES EN ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS A PARTIR DE TEXTOS NARRATIVOS
JOAN PERERA PARRAMON 1, AURORA BEL GAYA 2
1. UB - Universidad de Barcelona, 2. UPF - Universidad Pompeu Fabra
jperera@ub.edu



Estudios sobre el desarrollo del lenguaje infantil han demostrado que el control de las expresiones referenciales conlleva cierto tiempo (Hickmann 2004, Shin y Cairns 2012, Hendricks, Koster y Hoeks 2013) dado que los hablantes deben combinar las formas morfosintácticas con información pragmática. En lenguas de sujeto nulo como el español, que disponen de pronombres nulos y explícitos, se ha visto que los primeros muestran una tendencia a seleccionar antecedentes sujeto -es decir, mantienen el tópico-, mientras que los segundos prefieren antecedentes no-sujeto -es decir, tienden a cambiar el tópico (Carminati 2002 para italiano; Alonso-Ovalle et al 2002 para español; Bel, Perera & Salas 2011 para catalán). En este trabajo nos proponemos explorar si el uso de las expresiones referenciales por parte de 30 niños y adolescentes hispanohablantes (10, 13 y 16 años) está sujeto a las mismas variables que rigen el de los adultos; para ello, los contrastamos con un grupo control de 10 adultos. Los participantes completaron una narración oral y otra escrita conforme al protocolo reseñado en Berman (2008). Los textos, transcritos según CHAT, se dividieron en cláusulas y se codificaron las posiciones de sujeto de tercera persona según su categoría (Sintagma Nominal, Pronombre explícito, Pronombre nulo) y su función discursiva (Introducción de referente, Mantenimiento, Reintroducción). Los resultados revelan cierto efecto evolutivo: la interacción entre categoría y función discursiva es significativa entre los adultos, pero no entre los más jóvenes. Los pronombres explícitos apenas se utilizan (menos del 10%) y muestran distintas tendencias: mientras que los adultos prefieren usar pronombres explícitos para cambio de tópico, los niños los utilizan para expresar mantenimiento y reintroducción. Esto confiere cierto grado de redundancia a las cadenas referenciales, sobre todo en la modalidad escrita. Parece, pues, que a los 13 años el uso de los pronombres no es todavía totalmente adulto.


266