CERO VS. LO EN ESPAÑOL ANDINO (CHINCHERO, CUZCO) VÍCTOR FERNÁNDEZ MALLAT 2, ANA ISABEL GARCIA TESORO 1 1. UTOKYO - Universidad de Tokio, 2. UMONTREAL - Universidad de Montreal victor.fernandez@umontreal.ca |
La variación en el sistema pronominal átono de tercera persona de las variedades de español en contacto con el quechua es uno de los fenómenos citados de forma recurrente en la bibliografía sobre español andino y donde se aprecia de manera evidente la influencia del contacto lingüístico. Fenómenos como la anulación de la concordancia de género y número, la omisión pronominal o la duplicación del pronombre de objeto directo con el referente pospuesto han atraído la atención de numerosos investigadores que los han estudiado bien de manera aislada, o como una reestructuración total o parcial del sistema pronominal que ya no se regiría por los mismos patrones del sistema etimológico.
La comunicación propuesta constituye una primera presentación de los resultados de un análisis del sistema pronominal átono de tercera persona del español hablado en Chinchero, en el departamento de Cuzco, caracterizado fundamentalmente por el empleo de la forma "lo", sin distinción de género y número, vs. la forma cero no realizada fonéticamente. Para ello analizaremos su uso en un corpus formado por quince entrevistas semidirigidas realizadas a hablantes bilingües quechua-español, en función de parámetros lingüísticos y extralingüísticos que nos permitan entender en qué contextos se favorece la omisión o el empleo de la forma "lo", y en última instancia tratar de esclarecer el patrón de uso del sistema pronominal para la tercera persona.
Los resultados apuntan a que la omisión se rige fundamentalmente por las escalas de animacidad, definitud y especificidad, fenómeno que solo ha sido registrado en español en situaciones de contacto (Gómez Seibane 2012). Basándonos en las propuestas teóricas de Jarvis y Pavlenko (2008) y Palacios (2013), entre otros, plantearemos la hipótesis de un cambio indirecto inducido por contacto con el quechua como explicación del fenómeno descrito.
|