Las políticas lingüísticas que apuntan a la promoción de determinadas lenguas o variedades de lenguas como vehiculares de la educación y de los valores nacionales, sustentan y generan representaciones que se transmiten mediante distintos tipos de discursos. Un tipo particular de políticas lingüísticas, representaciones y discursos sobre las lenguas es aquél que se origina en el marco de los procesos de construcción de la nacionalidad. En el caso de Uruguay, este proceso implicó la elaboración de un modelo lingüístico y cultural forjado en torno a representaciones homogeneizadoras, que tuvieron al lenguaje como uno de sus protagonistas. En este proceso, el sistema educativo en general y los textos escolares para la enseñanza de la lengua en particular ocuparon un rol central.
En este trabajo estudio el lugar asignado a los inmigrantes y sus lenguas en la serie de libros de lectura de Roberto Abadie y Humberto Zarrilli, textos oficiales del sistema escolar uruguayo publicados en los años 40 del siglo XX, en una época de consolidación y expansión estatal. En el plano político, los libros se enmarcan en las dictaduras del Doctor Gabriel Terra y del Arquitecto y General Alfredo Baldomir (1933-1943); en el plano educativo en la consolidación del sistema escolar, con la reforma liderada por el Arquitecto José Claudio Williman (desde 1933). El estudio muestra el modo en que la escuela, mediante la enseñanza de la lengua, se encargó de difundir representaciones nacionalistas, y tuvo un lugar destacado en la construcción de la identidad nacional.
El trabajo forma parte de mi tesis de maestría “Las representaciones sociolingüísticas en textos escolares de la educación primaria uruguaya: las series de libros de lectura de Vásquez Acevedo, Figueira y Abadie-Zarrilli” (UDELAR, dir. Dra. Graciela Barrios, responsable de la línea de investigación “Políticas, representaciones y prácticas lingüísticas” en que se enmarca esta investigación).
|