Las variedades del castellano hablado en las zonas bilingües de España presentan una serie de particularidades que las distingue claramente de otras variedades regionales o nacionales. La mayoría de los trabajos dedicados a dichas variedades se limitan a enumerar fenómenos clasificados generalmente como interferencias catalanas, gallegas o vascas. Mientras que para el caso de las variedades habladas en las regiones catalanohablantes disponemos ya de una serie de estudios empíricos de gran envergadura, es diferente la situación en cuanto a las variedades del castellano habladas en Galicia y las regiones de habla vasca. Es particularmente escasa la bibliografía sobre el español en las regiones vascófonas y llamativa la abundancia de textos sobre las variedades del castellano del País Vasco que repiten contenidos anteriormente publicados, ofreciendo listas de aspectos supuestamente típicos del castellano vasco, y que no difieren de anteriores publicaciones en más que unas notas a pie de página o en la distribución de las tablas; casi nunca se trata de datos procedentes de estudios empíricos (Paasch/Sinner 2010, Paasch-Kaiser 2013).
En nuestra contribución queremos dar cuenta de algunos de los resultados del análisis contrastivo de un corpus de lengua oral grabado en la Comunidad Autónoma Vasca y contrastarlos con dos corpus parciales realizados en otras áreas lingüísticas, en una ciudad castellana monolingüe (Madrid) y en una ciudad bilingüe en el área catalanohablante (Barcelona); los corpus constan de 60 entrevistas de un total de casi 100 horas de grabaciones (Sinner 2002, 2004, Paasch-Kaiser 2013).
El estudio presentado aborda análisis comparativos de diferentes estructuras sintácticas y de aspectos semánticos: estructuras de doble negación preverbal, sustitución del condicional, el uso de la perífrasis haber de + infinitivo con valor de obligación, al de + indicación temporal, ya en posición preverbal con valor afirmativo.
|