P10. Estudo da Aquisição da linguagem (Comunicações dentro de Projetos)

DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LA ADQUISICIÓN BILINGÜE DESDE EL NACIMIENTO.
CARMEN SILVACORVALAN 1
1. USC - Universidad del Sur de California
csilva@usc.edu



La existencia de diferencias individuales en el desarrollo monolingüe ha sido subrayada en estudios inspirados quizá en los trabajos pioneros de Cazden (1967) y Peters (1977). Se han observado diferencias en estilo de aprendizaje (e.g., referencial o expresivo), en la rapidez de adquisición de un aspecto lingüístico, en las estrategias de aprendizaje, etc. El habla de los niños entre las edades de uno a cinco años se caracteriza por la disparidad entre ellos, motivada por diferencias cognitivas, de personalidad, o del contexto amplio en que se desarrolla la lengua. Observaciones similares se han planteado para la adquisición bilingüe. Estudios recientes han propuesto que la causa más crucial de diferencias individuales es la cantidad y calidad del input, es decir, los factores contextuales cobran importancia fundamental (De Houwer 2009, Silva-Corvalán 2014, Unsworth 2013). En consecuencia, este trabajo examina el efecto que la cantidad de input tiene en el desarrollo del español por dos hermanos que adquieren esta lengua desde el nacimiento junto con el inglés (su lengua dominante). Los niños han sido observados y grabados entre las edades de 1;8 y 5;11 en contextos naturales de interacción con familiares. La cantidad de input, calculada siguiendo el modelo de Deuchar & Quay (2000), varía a lo largo de los cuatro años examinados, pero el niño mayor siempre recibe más input y usa el español con más frecuencia que su hermano menor. El efecto de esta desigualdad se examina en la realización de palabras interrogativas, de preposiciones “colgantes” (‘stranded prepositions’) y en patrones de alternancia de códigos. El análisis demuestra que los dos niños alcanzan niveles de proficiencia diferentes en estos aspectos lingüísticos: el niño que ha experimentado un porcentaje menor de exposición y uso del español en comparación con su hermano mayor demuestra un control más débil de los aspectos lingüísticos estudiados.


240