P18. História do espanhol da América (Comunicações dentro de Projetos)

SERMONES, OBJETOS Y PALABRAS: ESTRATEGIAS RETÓRICAS Y LICENCIAS SEMÁNTICAS EN EL SERMONARIO DE FERNANDO DE AVENDAÑO (1649)
ALVARO EZCURRA RIVERO 1
1. PUCP - Pontificia Universidad Católica del Perú
aezcurra@pucp.edu.pe



Los Sermones de los misterios de nuestra santa fé católica se editan en 1649 junto con otros textos orientados también al combate de las idolatrías de los indios del Virreinato del Perú. Se trata de auténticos textos contra la idolatría en los que el sermón no es solo lugar para el ejercicio retórico –muchas veces encendido y siempre cuidadosamente estructurado– sino también para la violencia verbal, como ya lo habían sido décadas antes algunos de los sermones publicados por el Tercer Concilio (1585), y que, por cierto, Avendaño reedita, en parte, junto con los diez sermones de su autoría. La contribución se concentra en el examen de las estrategias retóricas de que se vale Avendaño para la refutación de las costumbres religiosas andinas, con el propósito de destacar cómo esas se engarzan con la representación objetos religiosos por medio de algunos préstamos de origen andino. Así, los malquis [= ʽcuerpo de antepasadoʼ], las conopas [= ʽpiedra ritualʼ], los machayes [= ʽcuevaʼ], los puquios [= ʽmanantialʼ], etc. serán, la mayoría de las veces, refutados con técnicas de persuasión finas y bien meditadas. Sin embargo, en no pocas ocasiones, estas palabras se usan con licencias referenciales y semánticas que presentan sus referentes haciéndoles un lugar en la tradición cristiana. De este modo, por ejemplo, las apachitas [ʽsantuario en el caminoʼ] serán equiparadas en los sermones con el ʽdios desconocidoʼ que San Pablo les presenta a los infieles bíblicos. Asimismo, se dirá de Adán y Eva, en algún otro sermón, que provienen de una pacarina [ʽlugar sagrado de origenʼ] o que son los malquis de los indios, aunque estos no lo hayan sabido hasta ahora.


609