S3. Análise do Discurso (Comunicações)

DE VUELTA A LAS NARRATIVAS DE FRONTERA: CONCIENCIA Y ACTITUD LINGÜÍSTICA EN LOS MIGRANTES DE RETORNO MEXICANOS
JOSE LUIS QUINTERO CARRILLO 1, CARLOTA ALCÁNTAR DÍAZ 1
1. UAN - Universidad Autónoma de Nayarit
jlquinterocarrillo@gmail.com



En este trabajo examinaremos el modo en que los migrantes mexicanos retornados desarrollan su sentido de conciencia y actitud lingüística pensándose como protagonistas de sus propios relatos. En ese sentido, es importante empezar por reconocer la manifestación de sus actitudes lingüísticas ante el inglés y ante su propia lengua, el español, presentes en sus propias narrativas. Martinell (1996: 17) afirma que «una actitud ante una lengua extraña no se adquiere, y mucho menos se manifiesta, hasta que no se ha adquirido conciencia de la lengua propia». Por su parte, Moreno Fernández (2009: 179) considera que la conciencia lingüística de la lengua propia se activa, por ejemplo, cuando el individuo entra en contacto con otra comunidad lingüística y toma conciencia de hechos lingüísticos y sociolingüísticos que le afectan; elige entonces unos usos lingüísticos específicos de acuerdo a sus intereses. Desde una representación subjetiva del lenguaje, es posible analizar esos usos lingüísticos y las actitudes sobre los mismos, con la ayuda de las exteriorizaciones metalingüísticas de los hablantes. Previo a la selección de los fragmentos narrativos, resolvimos utilizar como plataforma el esquema que diseñó Mar Cruz (1996: 31- 45) para mostrar el fenómeno de contacto lingüístico entre hablantes de lenguas europeas y hablantes de lenguas no europeas. Esta decisión se basa en el hecho de que el esquema presenta enormes similitudes con los aspectos actitudinales que reflejan las experiencias de los migrantes de retorno mexicanos. El esquema establece ocho grandes categorías donde pueden agruparse los aspectos más importantes que definen la conciencia y las actitudes lingüísticas de los migrantes retornados: 1. Gestualidad; 2. Intérpretes ; 3. Saber otra lengua ; 4. Reproducción de la lengua ajena ;5. La lengua escrita ;6 Consideraciones etnolingüísticas ;7. Estrategias comunicativas; 8. Descripción lingüística de la lengua ajena.


222