La presente participación en el debate sobre metodologías de estudios del diálogo, versa sobre la interacción interna definida como “interdependencia comunicativa”, es decir, la relación entre el ‘yo y el tú’ “en términos de mutuo compromiso”, concepto que presupone que “los seres humanos poseen naturaleza dialógica” Marková (2007:10).
Nos apoyamos en Bravo Cladera (2011b) donde prestábamos atención a los tópicos y temas que distinguían los diálogos de dos grupos de jóvenes hispanohablantes; y profundizamos en la exposición de una postura al respecto.
Delimitando esta vez el grupo de estudio a los jóvenes hispanohablantes en Estocolmo.
Definimos los términos “proto-themata” y “themata”, abordados en el estudio —y que se caracterizan por ser categorías de relación—, como sigue: “proto-themata” designa los significados potenciales en espera; y, cuando están explícitamente formulados y negociados en el discurso, se convierten en “themata” (Moscovici & Vignaux 1994/2000). Ambos se basan en presuposiciones culturales compartidas socialmente y están incrustados en el pensamiento y en el habla Markova (2007:174).
A partir de esas definiciones, nos interrogamos: (1) ¿De qué manera se expresan los conocimientos socialmente compartidos en los diálogos?; y (2) Teniendo en cuenta los resultados del estudio anterior (Bravo Cladera 2011b), ¿es posible descubrir el o los “themata” del cual o de los cuáles se habla en los diálogos?
Al dar respuesta a esas preguntas, suponemos que la construcción de los enunciados colaborativos es una expresión de conocimientos socialmente compartidos; tomamos como material de estudio los diálogos espontáneos de un grupo de jóvenes hispanohablantes (bilingües en español y sueco. Proyecto EJBE: Español de Jóvenes Bilingües (JB) en Estocolmo. Bravo Cladera 2005, 2008, 2010, 2011a, 2011b); y proponemos que hay: (1) una construcción de enunciados colaborativos en los diálogos; y (2) hay cambio de código en un mismo enunciado, sea del mismo hablante o construido en colaboración.
|