En diez grabaciones de cinco hombres y cinco mujeres, llevadas a cabo en forma de preguntas abiertas (Cfr. Hutchby y Wooffitt 2004), los hablantes nos mostraron un uso generalizado de los marcadores discursivos de “pues” y “entonces” con una enorme diversidad de realizaciones fonéticas. Con entonces encontramos 595 casos distribuidos de la siguiente manera: en el entrevistador encontramos 153 (26%) casos, en los hombres 202 (34%) y las mujeres 237 (40%) veces. Pues aparece 1800 veces. El entrevistador los usa 130 (7%), los hombres 1120 (62%) y las mujeres 550 (31%) veces. De acuerdo a la clasificación hecha por Travis en (2005), podemos decir que cada uno de sus usos responde de forma general al “establecimiento de una versión” con el marcador entonces y “al reforzamiento de la versión escogida” por el hablante con el marcador pues. Los marcadores muestran de esta manera una estructura argumentativa como lo sostienen los estudios de Billig 1987, Edwards y Potter 1992, Edwards 1997 y Potter 1996 y 2007. Son así recursos retóricos discursivos utilizados por los hablantes para establecer una versión sobre otras posibles versiones.
El análisis explicativo de cada uno de sus usos lo haremos entonces de acuerdo a la metodología del Análisis Conversacional y al de la Psicología discursiva. Con el análisis conversacional explicaremos su aparición secuencial y por medio del análisis de la categorización de membresía (MCA, por sus siglas en inglés), sus distintas manifestaciones fonéticas. Por último, al ser estos marcadores discursivos índice de género, serán explicados dentro de la metodología de comunidades prácticas de habla, el mercado simbólico y las políticas del lenguaje sobre equidad de género (Cfr. Ehrlich 2008, entre otros).
|