Una de las líneas del grupo de investigación de excelencia "Semaínein" se ha centrado en el estudio de la variación tanto desde una vertiente sociolingüística como desde la teoría lingüística. En esta comunicación, nos centraremos en la variación semántica del léxico para establecer las distintas posturas teóricas existentes en la formulación de los hechos de variación, en el sentido de considerar, en el análisis de los fenómenos semánticos, sólo el sistema de la lengua o insertar también los usos variacionistas. Tales visiones pueden sintetizarse en las siguientes propuestas: 1) los que excluyen la variación del sistema de la lengua; 2) aquellos autores que integran los hechos de variación en el sistema lingüístico; 3) los lingüistas que parten de la distinción entre lengua histórica y lengua funcional y plantean la posibilidad de concebir los hechos de variación diatópica, diastrática y diafásica como hechos sistemáticos, al constituir sistemas funcionales distintos (lenguas funcionales) y tratarlos al mismo nivel; 4) aquellos que remodelan este último concepto, el de lengua funcional, con una separación de la variación diatópica (sistema) frente a la variación diastrática y diafásica (norma), proponiendo las marcas de estos dos últimos tipos de variación fuera del sistema, pero sus unidades dentro de éste, y 5) los que consideran que los hechos de variación, incluso los rasgos diatópicos, son conceptos pragmáticos.
Nosotros defendemos la posibilidad de otro acercamiento diferente, con la aplicación de nuevos criterios y métodos, para integrar la variación en el sistema. Así, dependiendo de la frecuencia de uso, que puede llevarnos a determinar el conocimiento o competencia lingüística generalizada de los hablantes de una comunidad, puede producirse una gradación, un progresivo movimiento de lo diasistemático a lo sistemático, pues cualquier tipo de variantes, por ejemplo, de carácter diastrático o diafásico puede pasar a formar parte del sistema de la lengua.
|