Continuando con la descripción del uso de los marcadores discursivos en la Norma Culta, el presente trabajo analiza formas y construcciones del español de Buenos Aires no registradas como pertenecientes al español de la Península. Se lleva a cabo un estudio cualitativo y cuantitativo, sobre dos cuerpos de datos: parte de los materiales publicados en 1987 por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y un corpus recolectado en 2012 a los fines de estos estudios. Se analizan en particular dos submuestras de aproximadamente las 5800 palabras por informante. Siguiendo la clasificación de Martín Zorraquino y Portolés Lázaro (1999) y Valencia (2011), en esta oportunidad se analizan marcadores estructuradores de la información de inicio, continuidad y cierre; conectores; operadores argumentativos y marcadores conversacionales. Siguiendo las pautas del Documento de la Comisión Ejecutiva de la Norma Culta (2013), se describen las formas en su contexto siguiendo criterios pragmático- semánticos, sintácticos, morfológicos y prosódicos.
|