P8. Políticas da linguagem em América Latina (Comunicações dentro de Projetos)

POLÍTICAS DEL LENGUAJE EN LAS CIENCIAS Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR: PERSPECTIVAS PARA AMÉRICA LATINA
RAINER ENRIQUE HAMEL 1
1. UAM - Universidad Autónoma Metropolitana
hamel@xanum.uam.mx



La expansión del inglés como única lengua hípercentral (Calvet, de Swaan) y totalmente globalizada procede de manera diferenciada en diferentes ámbitos y penetra los espacios de otras lenguas, sobre todo el de las lenguas internacionales súpercentrales como el francés, el español, el portugués, el chino, el alemán y unas pocas más. Es sobre todo en la comunicación internacional especializada – política, comercio, medios, organismos internacionales, ciencia y educación – donde el papel del inglés ha crecido enormemente desde la Segunda Guerra Mundial. En el campo de las ciencias y la educación superior, más del 95 por ciento de las publicaciones indexadas aparecen hoy en inglés, y la total preponderancia de esta lengua en las publicaciones irradia hacia los demás espacios de la producción científica y educación universitaria. Nos encontramos en estos años ante una disyuntiva histórica: transitar desde la situación actual, caracterizada por una marcada hegemonía del inglés en el contexto de un multilingüismo reducido, hacia un monopolio total del inglés en el futuro inmediato en este campo, imponiendo junto con una lengua un dominio cultural de las ideas y de los negocios asociados; o, por el contrario, reabrir y reforzar el largo ciclo de desarrollo vertiginoso de las ciencias basado en un modelo plurilingüe, regionalmente diferenciado, como uno de sus componentes constitutivos. En América Latina el tema adquiere creciente importancia con la internacionalización de la investigación y enseñanza en la educación superior. Los Estados, las universidades y otras instancias de la sociedad civil no han desarrollado políticas lingüísticas claras, vigorosas e integradas a sus políticas científicas y educativas hasta el momento. En esta mesa se discutirán la situación actual en diversos países y contextos académicos, como también las necesidades y tareas para formular políticas del lenguaje en este campo.


543