Experiencias narradas es una investigación cualitativa, de corte biográfico narrativo, centrado en la narración como condición ontológica de la vida social; la cual se configura a través del entramado cultura. De acuerdo a lo anterior Denzin (2003, P. XI) dice: “vivimos en el momento de la narración. Está produciéndose el giro narrativo en las ciencias sociales […] todo lo que estudiamos está dentro de una representación narrativa o relato.”
Es así, como su marco teórico está compuesto por los postulados propios del giro hermenéutico y de la investigación biográfica narrativa, donde encontramos autores tales como: Martín Heidegger, Hans-Georeg Gadamer, Paul Ricoeur, Rafael Echeverría y, en el marco biográfico narrativo, Antonio Bolívar Botía, Nornam K. Dezin, entre otros. Ya en el marco propio de la lectura y la escritura como experiencia, se hacen fundamentales las propuestas teóricas de: Jorge Larrosa, Pulina Carlino, Mauricio Pérez Abril y Rafael Ávila Penagos.
El corpus de esta investigación está compuesto por 87 narraciones escritas sobre las experiencias con la lectura y la escritura a lo largo de la vida, desde la primera infancia, pasando por la escuela hasta finalizar la secundaria, de 87 estudiantes de primer semestre de la Universidad de Ibagué, matriculados en programa tales como: Ingeniería Mecánica, Ingeniería Civil y Arquitectura. Dichas narraciones se analizan desde una perspectiva hermenéutica, que relaciona diversos elementos tales como: familia, cultura, lectura en voz alta, textos leídos, pretextos de escritura, entre otros.
Sus objetivos primordiales son determinar cómo influye la experiencia de vida y la experiencia de aprendizaje de la lectura y la escritura en los sentidos y significados que otorgamos a las mismas, en la vida académica. De acuerdo a lo anterior, las narraciones tanto orales como escritas nos han ido mostrando cómo el entramado cultural influye en las representaciones que como individuos construirnos de la lectura y la escritura.
|