Los estudios sobre la atenuación en lengua española se han desarrollado enormemente en los últimos años y contamos con descripciones detalladas de los procedimientos lingüísticos con los que se materializa esta estrategia pragmática (Briz 2007, Albelda y Cestero 2011, Cestero 2012a). Gracias al conocimiento teórico-descriptivo de la atenuación, se han dado diversos pasos para su análisis sociolingüístico, fundamentalmente a partir de los trabajos elaborados en el seno del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA).
En la muestra del corpus PRESEEA, obtenida mediante un muestreo por cuotas de afijación uniforme, se divide el universo relativo en estratos según las tres variables sociales básicas: sexo, edad y grado de instrucción. La metodología común de este proyecto facilitará en un futuro la comparación de los procedimientos de atenuación utilizados en cada comunidad de habla, aunque previamente es necesario realizar estudios específicos de los corpus particulares de cada una de las ciudades objeto de estudio. Hasta la fecha, se han obtenido resultados sobre varias de las ciudades españolas inscritas en el macroproyecto: Valencia (Albelda 2012), Madrid (Cestero 2012b) y Las Palmas de Gran Canaria (Samper 2011).
En esta comunicación sumamos el corpus de español hablado en Granada (PRESEEA-Granada) a los estudios variacionistas sobre la atenuación del proyecto general PRESEEA. En este primer acercamiento, con el objetivo de comparar los resultados con los ya publicados por otros equipos, se expondrán los datos obtenidos a partir de una muestra del sociolecto alto de la ciudad de Granada. Para la codificación se seguirá la ficha de atenuación de la propuesta teórico-metodológica del proyecto Atenuación en español y portugués (Es.Por.Atenuación) y para el análisis se utilizará el paquete estadístico SPSS.
|