El desarrollo de la escritura en español como segunda lengua involucra recursos que van más allá de lo puramente lingüístico. Los aprendices deben adquirir conocimiento relacionado con estrategias retóricas y socioculturales que no necesariamente coinciden con las de la primera lengua. En muchos cursos de escritura en español como segunda lengua (L2) ofrecidos en universidades de los Estados Unidos el eje organizador es la gramática y la escritura de textos se usa como una forma de evaluar el conocimiento gramatical de los aprendices. Sin embargo, han surgido algunos intentos que, desde un enfoque diferente, buscan al desarrollo de la escritura en segunda lengua basado en el género textual. Dado que la mayoría de tales esfuerzos se han centrado en la enseñanza del inglés como L2, este trabajo pretende no sólo examinar la utilidad del género para lograr el desarrollo de la escritura en español como segunda lengua, sino validar esta perspectiva desde el punto de vista empírico.
Este estudio presenta los resultados de una investigación realizada con cuarenta y cuatro (N=44) estudiantes de una universidad estadounidense registrados en una clase de Composición Avanzada del Español. Los estudiantes participaron en diversas tareas escritas asociadas con géneros textuales y, a partir de ellas, se obtuvieron datos cuantitativos y cualitativos que muestran que los aprendices progresaron no sólo en el uso de sus estrategias metalingüísticas, sino también en su habilidad para integrar el conocimiento lingüístico, retórico y sociocultural con sus propias estrategias de escritura en la segunda lengua. En este sentido, se argumenta que la combinación del género textual y las tareas específicas de escritura pueden constituir un enlace pedagógico crucial entre la escritura contextualizada y las escogencias en el uso de la lengua que, a su vez, forman un componente fundamental en el desarrollo de la habilidad escritora en segunda lengua.
|