S3. Análise do Discurso (Comunicações)

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO DEL DISCURSO COMO SISTEMA DE CONOCIMIENTO
ADRIÁN VERGARA HEIDKE 1
1. UCR - Universidad de Costa Rica
adrian.vergara@ucr.ac.cr



El concepto de discurso es polisémico y, en consecuencia, existen distintas perspectivas teóricas y metodológicas. Nuestra definición está influenciada por conceptualizaciones y enfoques de autores como Michel Foucault, Siefried Jäger y Reiner Keller, y de aportes teóricos de las ciencias cognitivas, neurociencias y psicología social. Es así como entendemos el discurso como un sistema de conocimientos que se manifiesta en y guía nuestros actos, con los cuales mantiene una relación dialéctica, por cuanto en las interacciones puede modificarse ese sistema. De esta manera, el estudio del discurso que se propone se interesa por el nivel semántico de los textos, además de aspectos micro y macrocontextuales. Cabe señalar que este enfoque se utiliza en investigaciones inter- y multidisciplinarias y tiene, incluso, un carácter transdisciplinario. El objetivo de esta ponencia es presentar el método utilizado para el análisis de un discurso manifestado en textos pertenecientes a distintos géneros, es decir, con características social, situaciones, textuales y formales diferentes (siguiendo en alguna medida la propuesta socio-discursiva de Charaudeau para abordar los géneros). Este método se compone de cuatro etapas fijas. La primera etapa consiste en dividir el texto a partir de categorías generales originadas de un primer acercamiento y seleccionar los fragmentos de texto (puede ser el texto entero). En la segunda se descomponen los fragmentos seleccionados en proposiciones, cuya representación será como una oración simple, siguiendo criterios explícitos basados en argumentación lingüística. En la tercera etapa se construyen implicaciones relacionadas con una o varias proposiciones, las cuales se representan también como oraciones simples. Esta construcción corresponde a un proceso inferencial basado en conocimientos especializados gramaticales, textuales, pragmáticos, sociales y también enciclopédicos, los cuales deben señalarse explícitamente en el proceso de análisis. La última etapa corresponde a la construcción de una representación global en categorías generales y comparables que abarque proposiciones e implicaciones.


576