EVIDENCIALIDAD EN ESPAÑOL. SU ANÁLISIS EN VARIEDADES DEL ESPAÑOL EN CONTACTO CON LAS LENGUAS QUECHUA Y GUARANÍ EN EL GRAN BUENOS AIRES Y LA CIUDAD DE BUENOS AIRES ADRIANA ALBINA MARÍA SPERANZA 1 1. UBA - Universidad de Buenos Aires, 2. UNM - Universidad Nacional de Moreno, 3. UNLP - Universidad Nacional de La Plata paglispe@gmail.com |
En esta comunicación presentamos resultados de una investigación en la que se analizan los usos alternantes del Pretérito Perfecto Simple y el Pretérito Pluscuamperfecto del Modo Indicativo y del Presente y el Pretérito Imperfecto del Modo Subjuntivo como verbos dependientes, en emisiones cuyo verbo principal se halla en Presente o Pasado respectivamente, y en las cuales los verbos mantienen entre sí correlación temporal.
Los usos analizados se vinculan con la evidencialidad como sustancia semántica subyacente. De acuerdo con nuestra hipótesis, se establece una relación entre el planteo teórico sobre la evidencialidad y las características de las lenguas de sustrato –lenguas con un sistema codificado para tal fin– en contacto con el español en las variedades objeto de nuestra investigación.
El trabajo se focaliza en tres variedades del español de la Argentina, dos de las cuales se encuentran en contacto con las lenguas quechua y guaraní. La tercera variedad analizada corresponde a la variedad monolingüe utilizada en el Río de la Plata, la que oficia como grupo control.
Nuestro trabajo se encuadra dentro de los principios de la teoría de la variación morfosintáctica según los postulados de la Escuela de Columbia y la Etnopragmática. Los presupuestos teóricos sobre los que se apoya esta perspectiva de análisis se proponen explicar los procesos cognitivos por los cuales los sujetos resuelven sus necesidades comunicativas en directa relación con la cultura que sus lenguas representan. Es aquí donde se produce el cruce entre la teoría lingüística y las situaciones de contacto de lenguas. El abordaje metodológico comprende tanto el análisis cualitativo como cuantitativo.
El problema planteado nos permite descubrir de qué manera opera el contacto de lenguas en el desarrollo de un fenómeno que, a través de la variación, muestra el despliegue de estrategias lingüísticas tendientes a expresar la evidencialidad en el español actual.
|