S4. Dialetologia e Sociolinguística (Comunicações)

“ENSEÑARÍA EL ESPAÑOL A MIS HIJOS PARA QUE LA CULTURA SE QUEDE POR GENERATIONES”. UN ESTUDIO DE LAS ACTITUDES LINGÜÍSTICAS DE LOS JÓVENES HISPANOS DE MONTREAL
LAURA JOSEFINA PÉREZ ARREAZA 1
1. UDEM - Université de Montréal
laura.josefina.perez.arreaza@umontreal.ca



El español ocupa en Montreal el primer puesto como lengua ‘minoritaria’ hablada en casa (Censo-2011). La transmisión de una lengua en contextos bilingües está condicionada por múltiples factores y dentro de estos las actitudes lingüísticas juegan un rol determinante. Diversos estudios sobre lenguaje juvenil en contacto confirman que la actitud de los jóvenes hacia su lengua es determinante para difundirla socialmente (Vicente-2004, Paris-2011). Las actitudes lingüísticas pueden definirse como las valoraciones que hacen los hablantes de un fenómeno específico, una lengua/variante o sociolecto. En términos de Fasold (1984:148) su estudio permite determinar qué piensan los hablantes sobre las lenguas, sus hablantes y cuál es su actitud frente al futuro de dichas lenguas. Para el caso del español, las actitudes se han estudiado en comunidades bilingües, especialmente en España, pero son pocos los trabajos realizados en otros contextos. Este trabajo aborda el problema en Montreal, contexto multilingüe, donde el español comparte uso con dos lenguas mayoritarias (francés/inglés), y multidialectal, pues distintas variantes entran en contacto. El objetivo es determinar las actitudes de los jóvenes hispanohablantes frente al español y sus variantes. Para ello, los informantes contestaron un cuestionario de 24 ítems, estructurado en tres dimensiones: 1.-Cognitiva (pensamientos/creencias); 2.-Afectiva (sentimientos); y 3.-Conativa (acción). La muestra queda constituida por las respuestas de tres grupos de jóvenes (caribeños/andinos/mexicano-centroamericanos) de 15-24 años, así como por sus intervenciones en las conversaciones grabadas donde expresan sus actitudes lingüísticas. Los resultados muestran que: 1.-Los tres grupos reconocen la diversidad del español, se reconocen en su norma y consideran importante conservar el español; 2.-Los caribeños y mexicanos hacen una valoración más positiva de sus variantes que los andinos, quienes apuntan que en su país no se habla un buen español; y 3.-Los informantes enseñarían el español a sus hijos para conservar las raíces, la cultura y el contacto familiar.


286