Es probable que el cambio lingüístico más radical y llamativo de cuantos se han producido, durante los últimos años del siglo recientemente pasado y los primeros del actual, en Granada (España) sea el paso del seseo a la distinción fonológica s/θ.
Los informes previos (Alvar et al 1961-76, Salvador 1980, Moya 1992, Moya y García Wiedemann 1995) indican un proceso creciente de distinción en la ciudad. Sin embargo, los datos resultantes del estudio de los materiales del habla de Granada obtenidos dentro del Proyecto PRESEEA (Moya, coord., 2007-9) muestran un estado de lengua en el que el proceso se aproxima a su conclusión. Se trata de un cambio desde arriba en el que los niveles socioculturales altos y las mujeres han sido sus motores. La rapidez y complejidad del proceso requieren un análisis en profundidad de sus causas.
En el presente trabajo pretendemos ofrecer un estudio de tendencia que nos aporte más luz sobre los factores que han contribuido a este cambio, que supone un vuelco en la manera en que los granadinos conciben no solo su relación con el espacio en que se inscriben, sino también la forma de organizar sus valoraciones.
|