La semántica de los eventos es objeto de atención de diversas teorías elaboradas casi en exclusiva desde el inglés.
Dik (1997) discriminaba funciones semánticas, equivalentes a roles temáticos o de caso; funciones pragmáticas y funciones sintácticas, con una caracterización de corte semántico. Para Dik hay dependencia entre el componente sintáctico y el semántico y la semántica debe situarse en el núcleo del mecanismo gramatical, en las entradas léxicas.
La semántica de casos (Feuillet 1980, Fillmore 1982, 1985, 2006) establece unas funciones semánticas universales (casos profundos), que generan unas determinadas funciones sintácticas superficiales. Existirán una serie de marcos casuales (frame semantics) en los que están los verbos (actualmente FrameNet, Subirats 2005) y cuyos análisis semánticos no parten de un conjunto cerrado de roles semánticos. El problema radica en determinar los límites de su taxonomía.
Givon 1990 y Van Valin/Lapolla 1997 defienden la existencia de un “continuum” en las nociones gramaticales, que también es aplicable al problema de los papeles semánticos.
En definitiva, los papeles y esquemas semánticos, aunque finitos, presentan una gran multiplicidad desde una perspectiva maximalista. Desde esta consideración, discriminamos dos papeles semánticos nuevos como son el de portador de estado y situado:
- Portador de estado: entidad que presenta un estado o condición (A ventá non abre / la ventana no (se) abre / a janela nao abre).
- Situado: entidad animada o no animada que ocupa una determinada situación o posición en el espacio (A columna apoia na parede / la columna se apoya en la pared / a coluna apoia na parede).
Analizaremos el comportamiento de ambos papeles contrastando muestras de lenguas romances como gallego, español y portugués. El objetivo es conocer su funcionamiento, demostrar su pertinencia, reubicarlos y diferenciarlos de otros papeles (afectado, paciente, experimentador) con los que a menudo se cruzan y se confunden.
|