S4. Dialetologia e Sociolinguística (Comunicações)

TEORIA POPULAR DEL LENGUAJE EN ALGUNAS ETIMOLOGIZACIONES CHILENAS
DARIO ALEXIS ROJAS GALLARDO 1
1. UCH - Universidad de Chile, Facultad de Filosofia y Humanidades, Departamento de Linguistica
darioroj@u.uchile.cl



Desde una perspectiva lingüístico-antropológica afín a la de la lingüística popular (Niedzielski & Preston 2003), en el presente trabajo nos proponemos describir la teoría popular del lenguaje que subyace a los procesos de etimologización reflejados en una muestra de casos tomados de la comunidad hispanohablante de Chile. Siguiendo a García Manga (2010, 2011, 2012), entendemos por etimologización el proceso, manifestado en un discurso metalingüístico, que intenta racionalizar la existencia de un vocablo mediante el “hallazgo”, más bien invención, de su origen por parte de los hablantes no especialistas en ciencias del lenguaje. Se trata, por tanto, de la constitución de discursos lingüístico-históricos de autoría no especializada. En este sentido, el estudio se propone contribuir a responder la pregunta de cómo operan la innovación y el cambio lingüístico de acuerdo con los no especialistas, lo cual forma parte del cuerpo de conocimientos que se propone conseguir la lingüística popular. No constituye nuestro propósito, por el contrario, establecer el valor de verdad de las etimologizaciones estudiadas, pues nos interesan principalmente en cuanto manifestaciones de la cultura lingüística chilena. Los casos que estudiamos han sido seleccionados de libros de divulgación etimológica escritos por aficionados, así como de sitios de internet dedicados al mismo fin, todos de autoría de miembros de la comunidad idiomática chilena. Abordamos los casos seleccionados mediante herramientas de análisis discursivo propias de los estudios de ideologías lingüísticas (Kroskrity 2010), con el fin de identificar las creencias y actitudes acerca del lenguaje que subyacen a dichas etimologizaciones. Nuestro análisis devela una teoría popular del lenguaje congruente a grandes rasgos con la ideología de la lengua estándar (Milroy 2001) y que además revela la conexión de las representaciones acerca del lenguaje con representaciones acerca de otros ámbitos de la vida social y cultural chilena.


628