P5. Estudo sociolinguístico do espanhol da Espanha e da América (Comunicações dentro de Projetos)

ALLÁ LLEGA A LO QUE ES EL PUEBLO DE SAN AGUSTÍN. EL CASO DE LO QUE ES EN EL CORPUS SOCIOLINGÜÍSTICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
YOLANDA LASTRA 1,2, PEDRO MARTÍN BUTRAGUEÑO 2
1. UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México, 2. COLMEX - El Colegio de México
ylastra@unam.mx



Se estudian los valores de la construcción lo que es, lo que va siendo y otras semejantes. Se han fichado los casos de lo que en 54 entrevistas del Corpus sociolingüístico de la ciudad de México (unos 4000 datos). Nuestra hipótesis es que se ha producido un proceso de cambio sintáctico (Torres-Cacoullos 2011): MARCADOR DE FOCO CONTRASTIVO > PERÍFRASIS EVIDENCIAL > MARCADOR SOCIAL. Deben separarse las copulativas enfáticas (RAE-ASALE 2009), en que lo que funciona como marcador de foco, encabezando una oración de relativo sin antecedente expreso, de ejemplos como los de (1), donde la oración relativa tiene diferentes verbos principales (en especial de movimiento) y a ser como verbo subordinado, (1) a. Voy a lo que es el Zócalo (sin contraste), y cuya función parecer ser la de imponer una cierta distancia sobre la aserción, sin establecer ningún contraste en especial: (2) a. #Estoy viendo lo que es el Zócalo, no la calle de Moneda (inapropiado). b. No voy a lo que es el Zócalo, sino a la calle de Moneda (foco en ámbito negativo). c. Voy a lo que es precisamente el Zócalo (perífrasis asertiva). d. *Es el Zócalo en lo que está Juan (sin posibilidad de extracción). Parece tratarse de perífrasis evidenciales, con un valor que atenúa la fuerza de la aserción (recuérdese el dequeísmo: García 1986, Schwenter 1999, Guirado 2006, Bentivoglio y Sedano 2011). En casos extremos pierde los valores evidenciales, convirtiéndose en un marcador social. El punto de partida son los trabajos sobre perífrasis de relativo (Sedano 2003) y sobre evidenciales (Torres 2008). La construcción es abundante y conviene fijarse en las relaciones espaciales y temporales, en los verbos principales, en los tiempos verbales principal y subordinado, en la estructura informativa (focos, tópicos) y en el papel del ámbito negativo, entre otros factores.


106