Sin lugar a dudas, conocer y dominar las formas en que una determinada comunidad disciplinar se comunica constituye un requisito ineludible para integrarse a esta. Ciertos de tal situación, durante las últimas décadas, no pocos investigadores se han dedicado a describir los géneros académicos con el objetivo de ofrecer descripciones exhaustivas, que permitan proporcionar los datos empíricos adecuados para apoyar el posterior diseño y construcción de materiales pedagógicos, cautelando las particularidades disciplinares (Flowerdew & Peacock, 2001; Biber, 2006; Biber, Connor & Upton, 2007). Asumiendo la relevancia de identificar y graficar las diferencias discursivas impuestas por el contexto disciplinar, en este trabajo presentamos una comparación de la forma en que se establece coherencia en el género Manual perteneciente a la disciplina de Biología y al perteneciente a la disciplina de Derecho. Para llevar a cabo el trabajo, y siguiendo una metodología de carácter ascendente-descendente, analizamos, de manera semiautomática, un corpus constituido por tres manuales de biología y tres manuales de derecho (450.320 palabras). Los resultados obtenidos muestran que las relaciones de naturaleza conjuntiva son las más frecuentes en los manuales de Derecho, seguidas de algunas relaciones de implicancia y, finalmente, de otras de naturaleza aditiva. Por otra parte, en los manuales de Biología, las relaciones más frecuentes son de naturaleza aditivas, seguidas de algunas de naturaleza conjuntiva y finalmente, de implicancia. Estos resultados dan cuenta de la variación disciplinar, así como también, revelan la importancia de desarrollar, en los nuevos miembros de la comunidad, estrategias discursivas asociadas a las relaciones de coherencia, evidentemente, fundamentales para comprender y producir este género en sus diferentes ámbitos disciplinares.
|