El Trabajo Final de Grado (TFG) es un género relevante en el ámbito de los discursos académicos, pues permite acreditar conocimiento académico y obtener un grado universitario. Las descripciones de este género se han realizado particularmente en lengua inglesa y se han focalizado en el nivel léxico-gramatical y estructural; así como en el proceso de construcción y defensa del TFG. El objetivo de esta investigación es caracterizar la organización retórico-discursiva de los TFGs de Licenciatura y Magíster del corpus TFGPUCVUDEC-2010, perteneciente al Proyecto Fondecyt 1101039. Este corpus está conformado por un total de 514 TFG correspondientes a 394 de Licenciatura y 120 de Magíster de cuatro disciplinas de la PUCV y la UDEC (Filosofía, Literatura, Lingüística y Psicología). Los procedimientos metodológicos se sustentan en un análisis retórico-discursivo de tipo deductivo-inductivo. Esto es, junto con utilizar categorías pertenecientes a modelos de análisis preexistentes, se indaga en la confirmación de estas categorías y se relevan movidas y pasos emergentes. Los resultados muestran variación en los patrones de presencia de movidas y pasos en TFGs por disciplina. Así por ejemplo, en Lingüística se presenta una mayor cantidad de movidas y pasos obligatorios en los TFGs, seguida por Psicología, Literatura y Filosofía, respectivamente. También, se puede establecer que en Lingüística se presenta mayor homogeneidad entre los TFGs que en las otras disciplinas. Filosofía, contrariamente, se presenta como la disciplina en donde existe mayor heterogeneidad en su organización retórico-discursiva. Por otra parte, las secuencias de organización de los pasos en el desarrollo del TFG también varían de acuerdo al nivel de graduación, presentando el nivel de Magíster mayor homegeneidad intragenérica que el de Licenciatura. Finalmente, los resultados confirman la variación en el modo en que se instancian los propósitos comunicativos en este género académico de acuerdo a la disciplina y el nivel.
|