A pesar del origen común, el futuro de subjuntivo (FUTSUBJ) sigue vivo únicamente en portugués. Durante el siglo XVI, el FUTSUBJ se encontraba a pleno rendimiento tanto en español como el portugués. Ambos idiomas compartían los contextos de uso de dicha forma:oraciones condicionales, de relativo, temporales y modales cuando la oración principal expresa un valor de simultaneidad/posterioridad, de carácter contingente.
Lo que irá diferenciar el FUTSUBJ español del FUTSUBJ portugués es el hecho de que el primero se ha enfrentado a la competencia del presente de subjuntivo (PRESUBJ)en todos los contextos de uso, salvo en las condicionales con 'si' en las que la alternancia se daba con el presente de indicativo(PRESIND).
En los textos de Gil Vicente, Torres Naharro y António Ferreira analizados encontramos 158 casos con FUTSUBJ en portugués frente a 117 en español. No obstante, si tomamos como base para la comparación la relación del FUTSUBJ con el PRESUBJ y el PRESIND en contextos de posible alternancia entre ellos en ambos idiomas, los resultados cambian considerablemente, puesto que apenas hemos encontrado casos de vacilación en portugués.
Tras el análisis de los casos registrados, creemos que el FUTSUBJ experimenta suertes distintas en ambos idiomas por no haber estado amenazado en portugués. La igualdad modo-temporal entre FUTSUBJ y PRESUBJ defendida por Veiga(1989), permitió que el FUTSUBJ español fuera sustituido por el PRESUBJ en todos los contextos en los que aparecía, salvo en las oraciones condicionales con 'si'en las que su legítimo heredero es el PRESIND. En portugués, creemos que el FUTSUBJ sigue vivo por no haberse considerado la posibilidad de sustituirlo en los posibles contextos de uso, a pesar de le igualdad modo-temporal existente entre éste y el PRESUBJ. Esto se debe, muy probablemente, al carácter conservador del portugués, si lo comparamos con el aspecto innovador del español.
|