Se ha bosquejado ya en estudios anteriores (Ramírez Luengo, 2011: 16-17) la importancia que, en la configuración dialectal del español hablado en las zonas americanas de importante presencia indígena, parece tener el siglo XIX, momento en el que la progresiva castellanización de grupos hablantes de lenguas indígenas va a determinar la aparición de una nueva variedad del español, fuertemente indigenizado; tal situación va a conllevar, a su vez, la convivencia de dos “variedades determinadas diastráticamente: una propia de los grupos altos sin influencia de las lenguas de adstrato (o con una influencia mínima); y otra que, hablada por los grupos bajos bilingües y/o monolingües, se va a caracterizar precisamente por el marcado influjo de las lenguas autóctonas” (Ramírez Luengo, 2011: 17).
Teniendo en cuenta, pues, esta situación, el presente trabajo pretende describir las características lingüísticas del nivel fónico que se registran en un texto redactado por un hablante perteneciente a esos “grupos bajos” bilingües –el Diario del tambor José Santos Vargas (Vargas, 2008)– con el propósito de obtener una visión más completa de la lengua hablada en la zona en el momento inicial de su gran expansión demográfica, así como importantes informaciones que facilitarán no solo una reconstrucción más precisa de la historia del español altoperuano, sino también una comprensión más profunda de la variación diastrática que se registra en la región a día de hoy (Coello Vila, 1996: 174-7; Lipski 1996: 210-212).
BIBLIOGRAFÍA:
COELLO VILA, Carlos (1996): “Bolivia”, en M. Alvar (dir.): Manual de dialectología hispánica. Barcelona: Ariel, 169-183.
LIPSKI, John M. (1996): El español de América. Madrid: Cátedra.
RAMÍREZ LUENGO, José Luis (2011): La lengua de los próceres. El español de América en la época de las Independencias. Buenos Aires: Voces del Sur.
VARGAS, José Santos (2008): Diario de un combatiente de la Guerra de la Independencia. 1814-1825. La Paz: Plural.
|