PERCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD RURAL POR PARTE DE LOS HABITANTES DE LA PROVINCIA DE MELIPILLA, REGIÓN METROPOLITANA DE CHILE: ANÁLISIS SOCIOLINGÜÍSTICO COGNITIVO MACARENA CÉSPEDES MORALES 1,2 1. PUC - Pontificia Universidad Católica de Chile, 2. UAH - Universidad Alberto Hurtado Chile mlcesped@uc.cl |
Al enfrentar un estudio sociolingüístico de las hablas chilenas en contexto rural (no urbano) surgen algunas interrogantes de carácter metodológico, tales como: ¿las hablas no urbanas pueden ser objeto de estudio de la sociolingüística?, ¿poseen estas comunidades sociales alguna estratificación socioeconómica?, ¿qué otro tipo de estratificación existe en ellas? Con el fin de resolver a estas interrogantes se aplicó una encuesta de percepción de la sociedad rural por parte de los habitantes de la Provincia de Melipilla en la Región Metropolitana de Santiago de Chile. La encuesta permitió conocer la percepción que tienen los individuos acerca de la estratificación social de sus comunidades y, además, demostró que algunas de estas personas no se reconocen ni como rurales ni como urbanas, sino que atienden al concepto de semirrural propuesto en la encuesta; hecho interesante porque también perciben esta condición social en el plano hablado. Es así que se constató, para el caso de la sociedad rural de Santiago de Chile, dos posibles realidades lingüísticas variables: una propiamente diatópica, que puede ser descrita a través de patrones lingüísticos particulares; así como, otra propiamente diastrática, que podría ser descrita a través de una metodología sociolingüística que permita explicar el uso lingüístico variable de la sociedad rural del siglo XXI.
|