EL EFECTO DE LA CANTIDAD DE EXPOSICIÓN A LA LENGUA EN LA ADQUISICIÓN DEL CASO ERGATIVO EN EUSKERA MARIA JOSE EZEIZABARRENA 1, IÑAKI GARCIA FERNANDEZ 1 1. UPV-EHU - Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, 2. UPV-EHU - Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea mj.ezeizabarrena@ehu.es |
Diversos estudios sobre la adquisición de la ergatividad en euskera o lengua vasca han mostrado que la adquisición de la morfología de caso presenta un patrón (un estadio inicial de ergativo opcional) que no se observa en la producción de morfología ergativa en el verbo, de por sí, mucho más consistente (Ezeizabarrena 2012). Por su parte, los datos obtenidos a partir de los cuestionarios parentales de más de 1200 niños de entre 2 y 4 años confirman las conclusiones de los estudios longitudinales previos que en torno a los 2;6 años constatan la producción de ergatividad morfológica, a pesar de una producción aún no generalizada del sufijo –k de caso ergativo.
Un análisis más pormenorizado de los datos lingüísticos y sociolingüísticos recogidos en los cuestionarios parentales mencionados permite comprobar que la frecuencia de niños que “ya” producen marcas de caso (>55% de media entre 2;0- 2;6 y > 70% entre los 3;6- 4 años) y de morfología verbal (> 65% en 2;6 y >95% entre 3;6- 4;0) aumenta con la edad. También se observan sensibles diferencias en el mismo período de edad a partir de 2;0 y 2;6, entre los niños con un grado de exposición alto (>70% de los niños producen caso y 70% producen flexión), medio (60% y 65% respectivamente) y bajo (25% y 40%). El objetivo de la presente comunicación es ahondar en el conocimiento del efecto del grado de exposición a la lengua vasca en la producción de morfología ergativa temprana en los componentes nominal y verbal (Barreña et al. 2008) así como el de reflexionar sobre el potencial efecto del español, lengua acusativa(Austin 2012), en la adquisición bilingüe de una lengua ergativa minoritaria, carente de hablantes adultos monolingües.
|